EL MODELO ACCEDU
ACCEDU es un modelo/estrategia de convivencia escolar e interacción positiva que reconoce el valor de la diversidad en el aula, favorece el aprendizaje colaborativo y aplica prácticas genuinamente inclusivas. Estos son algunos de sus principios y fundamentos:

PRÁCTICAS INCLUSIVAS
Las Prácticas Genuinamente Inclusivas son acciones simples y cotidianas que garantizan que todo estudiante sea parte y se reconozca como parte integral del entorno educativo y sus actividades. Mirar a los ojos, saludar, invitar, felicitar los pequeños pero esforzados logros, esperar con paciencia, ofrecer apoyo colaborativo, alternar turnos, son algunos hábitos inclusivos.

APRENDIZAJE COLABORATIVO
Juntos aprendemos mejor, juntos lo hacemos mejor. Cual dinámico engranaje, la sociedad ha alcanzado sus principales logros gracias a la suma de esfuerzos para la resolución de desafíos conjuntos. El aula escolar es el primer espacio de aprendizaje social, aprender compartiendo nuestras habilidades y recibiendo las habilidades de otros para superar dificultades. Preferir la cooperación a la competencia.

INTERACCIONES POSITIVAS
La educación debe ser hecha con amor, porque el amor hace a la persona libre y responsable (Schmidt A., Ciro E.; 1994). Cada acción conduce a sus propias consecuencias y estas consecuencias merecen ser positivas, centradas en el mutuo bienestar. Aprendemos mejor cuando en el entorno escolar nos sentimos bien (acogidos, amados y reconocidos por nuestras valiosas particularidades). Nada forzado, si es “forzado” es porque no tiene que ser (Castro, S.; 2018).

COHESIÓN GRUPAL
En un grupo fuertemente cohesionado no hay espacio para la discriminación ni para el maltrato (bullying). El sentido de pertenencia es una necesidad social básica, pertenecer a aquello que amamos y nos representa, nos proporciona seguridad y protección ante adversidades. Ser parte y sentirse parte de un entorno afectivo, que respeta la diversidad implícita en todo ser humano y que potencia las habilidades individuales; es fundamental para mejorar la convivencia escolar.

EMPATÍA
Es muy conocido el lema “ponernos en los zapatos del otro”, pero ¿qué significa esto en la práctica en el entorno escolar? Sentir empatía ayuda a comprendernos y tomar así mejores decisiones para un adecuado abordaje de la enseñanza y la convivencia escolar. La empatía es una habilidad y una emoción que puede desarrollarse a partir de la escucha respetuosa, el juego, la observación atenta, la vinculación entre pares, el teatro y otras prácticas.

BUEN VIVIR
El Buen Vivir plantea la realización plena y feliz del ser humano, tanto individual como colectivamente. Tiene relación con la responsabilidad social de promover el “bien común” a partir de prácticas sanas para el cuerpo, para el espíritu y para el planeta. El aula escolar es un lugar ideal para ejercitar buenas prácticas para el buen vivir, que posteriormente puedan ser replicadas a lo largo de toda la vida y en distintos contextos.